PREVIA Tour de Romandie 2025
Llega la época de las vueltas por etapas cerradas las clásicas de primavera y que mejor que empezar con una carrera tan bonita como esta.
Este martes 29 de abril y hasta el domingo 4 de mayo se disputará la 78º edición del Tour de Romandía, una carrera que recorre las carreteras de la región francófona de Suiza y que se podría considerar la primera vuelta por etapas que sirve de preparación para el Tour de Francia, aunque solo en dos ocasiones el ganador del Tour de Romandía ha ganado el Tour de Francia en el mismo año: Bradley Wiggins (2012) y Chris Froome (2013).
También podría utilizarse como último banco de pruebas antes del Giro de Italia, pero lo cierto es que los que van a la carrera italiana aprovecharán estos días que quedan para acabar de entrenar.
El Tour de Romandía es una escenario siempre interesante por la combinación de etapas de montaña, media montaña, suele tener un prólogo y una crono final y eso hace que sea muy versátil e interesante para ponerse a prueba.
Este año el interés se puede centrar en ver cómo evoluciona Remco Evenepoel, pero también a un Carlos Rodríguez o si Joao Almeida puede seguir engordando su palmarés.
El año pasado el triunfo fue para Carlos Rodríguez y se podría decir que fue como una pequeña revancha contra Juan Ayuso que se había llevado la Itzulia por delante de él. Hasta la tercera etapa, Juan Ayuso iba de líder gracias a que había ganado la crono de ese día. Pero al día siguiente había un exigente día de montaña y, aunque Carlos Rodríguez no fue el mejor, pues la etapa se la llevó Richard Carapaz, sí que fue el más regular en montaña y en crono para llevarse la carrera.
RECORRIDO
La carrera tendrá de cinco etapas, una de ellas prólogo, que sumarán 683,44 kilómetros y 12887 metros de desnivel positivo.
Prólogo – 29 de abril: Saint-Imier – Saint-Imier (3,4 km, ITT)
La competición comienza con un breve pero intenso prólogo en Saint-Imier. Este recorrido de 3,4 km es una contrarreloj individual que servirá para establecer las primeras diferencias en la clasificación general. Los especialistas en contrarreloj buscarán aprovechar esta oportunidad para tomar ventaja desde el inicio.
Etapa 1 – 30 de abril: Château d’Oex – Friburgo (194,3 km)
La primera etapa en línea lleva a los corredores desde Château d’Oex hasta Friburgo, cubriendo 194,3 km. El perfil es ondulado, con múltiples subidas que podrían favorecer a los clasicómanos y puncheurs. Aunque no se espera una llegada masiva, los velocistas resistentes podrían tener su oportunidad si logran mantenerse con el grupo principal.
La dureza de la jornada está muy centrada a mitad de recorrido y eso puede hacer que se puedan recuperar diferencias.
Y cuidado con el final, pues tendrán que afrontar 1 km al 6,7%
Etapa 2 – 1 de mayo: La Grande Béroche – La Grande Béroche (157 km)
Esta etapa circular de 157 km con inicio y final en La Grande Béroche introduce la montaña en la carrera. Los corredores enfrentarán varios ascensos. Tras la salida Col de la Tourne (11,2 km al 6,5%) y la subida a Mauborget (9,9 km al 5,4%) que seguro que servirá para hacer la escapada del día.
En la parte media de la etapa Les Grattes (7,1 km al 6,2%) y la subida particularmente dura a Le Chaumont (3 km al 11,9%) que no sé si puede servir para seleccionar el grupo, pues después, largo descenso y más de 25 km llanos hasta la meta parece una misión bastante complicada para un corredor solo.
Etapa 3 – 2 de mayo: Cossonay – Cossonay (183,1 km)
Terreno muy pestoso y con ese puerto casi al final de la etapa, Col de Mollendruz (14,6 km al 3,4%). Quizás no sea lo suficiente duro para poder romper la carrera. Entonces se tendrá que esperar al final donde los últimos 2 km tienen un 7% de desnivel aproximado y puede ser un lugar propicio para robar algunos segundos.
Etapa 4 – 3 de mayo: Sion – Thyon 2000 (128,4 km)
Etapa reina de esta edición. Etapa corta, con un puerto de salida que puede ser un punto interesante para hacer saltar la carrera por lo aires, Anzère (14,6 km al 6,9%). Bajada y subida a Lens (3,5 km al 6,5%).
Después de eso, una parte de peor llevar si uno va solo, pero no tanto si se ha podido formar un grupo para llegar a la segunda parte de la etapa con Nax (11,4 km al 6,9%) y Suen (5,8 km al 5,1%) uno seguido del otro.
Quizás muchos quieran esperar a la subida final Thyon 2000 (20,2 km al 7,7%) donde en 2023 ganó Adam Yates en la última vez que llegó aquí la carrera.
Etapa 5 – 4 de mayo: Ginebra – Ginebra (17,1 km, ITT)
Crono final, crono para especialistas aunque a mitad de recorrido haya una subida de 1,5 km al 5% que no creo que rompa mucho el ritmo.
MIS FAVORITOS
Si Remco Evenepoel hubiera tenido una buena Lieja, creo que nadie tendría dudas sobre quién era el favorito para llevarse la carrera. Después de su actuación creo que se abre una posibilidad a que Remco no gane esta carrera como se podría esperar, pero también es posible que sin estar al 100% tenga suficiente con no perder mucho los días de montaña y hacer una buena crono.
João Almeida (UAE Team) (5⭐)
Su victoria en la Itzulia y cómo la consiguió es una paso adelante en su carrera deportiva. Creo que esa victoria le puede dar la suficiente confianza para enfrentarse a un Remco Evenepoel que todavía no tiene el motor a punto. Además, en la crono no debería estar muy lejos de él y a poco que le pueda soltar de rueda en las etapas de montaña debería poder luchar por el triunfo. Debuta en la carrera.
Remco Evenepoel (Soudal) (4⭐)
Cuando acabó Lieja dijo que cuando las situaciones se ponen al límite siente que todavía le falta el plus que no tiene por incorporarse tarde a la temporada. Eso me hizo pensar que en una carrera como esta se puede poner al límite a un corredor. La subida a Thyon con sus 20,2 km puede ser una tumba para Evenepoel si de verdad le falta ese plus. Pero lo que he dicho antes, es tan buen corredor que quizás pueda tener suficiente con menos para poder ganar.
Carlos Rodríguez (INEOS) (4⭐)
Sabe lo que es ganar la prueba y sin ser el mejor en ninguno de los terrenos. La regularidad es su fuerte y si aún no está al 100% desde su vuelta, creo que puede ser regular e intentar el podio y quién sabe si esperar un error de los demás. En Lieja dio buenas sensaciones con algunos ataques en la parte final de la carrera que dicen que no está del todo mal en su retorno.
Lenny Martinez (Bahrain) (3⭐)
Creo que incluso podrían ser 4 estrellas y que pueda pescar en ese terreno de las dudas con respecto a Evenepoel y Carlos. 5º en la Volta, 7º en París-Niza, buenos resultados que aquí podría igualar o mejorar. 8º el año pasado aquí.
David Gaudu (Groupama - FDJ) (3⭐)
Corredor de luces y sombras. Puede hacer una carrera magnífica, como una terrorífica. También es una incógnita, pues vuelve desde su abandono de Tirreno. Seguro que habrá estado entrenando fuerte y tendrá ganas de ponerse a prueba.
Lennert Van Eetvelt (Lotto) (3⭐)
Ya sabemos que sigue corriendo con molestias, pero estuvo en el grupo final en Lieja, por tanto, parece que las puede llevar. Me he fijado en el 9º de la Volta que creo es un buen resultado, aunque no hubo etapa reina. Pero creo que comparado con otros corredores debería poder luchar por un TOP5, quizás un TOP10. Tampoco hay que olvidar su 10º en Itzulia o su 7º en París-Niza
Clément Champoussin (XDS Astana) (3⭐)
No lo tendrá fácil, pero el equipo sigue necesitando sus puntos. Ya están a menos de 1000 puntos de la salvación y asegurar un TOP10 sería una buena cosa. Ir más allá lo veo complicado, pero no imposible.
Oscar Onley (Team Picnic) (3⭐)
Quiero confiar en él por la misma razón que la de Champoussin, los puntos. Si Astana necesita, también los necesita Picnic para no caer en el descenso. Me he fijado en su 9º puesto en la Itzulia para tener esperanzas de que pueda estar de nuevo por ese registro.
(2⭐) Aurélien Paret-Peintre (Decathlon AG2R), Cristián Rodríguez (Arkéa), Javier Romo (Movistar Team), Aleksandr Vlasov (Red Bull - BORA)
(1⭐) Eddie Dunbar (Team Jayco), Emanuel Buchmann (Cofidis), Lorenzo Fortunato, Sergio Higuita (XDS Astana), Louis Barré (Intermarché)