Ya os comentaba en la previa de la semana pasada del Critérium de Dauphiné que la mayoría de los corredores que quieren hacer la general del Tour de Francia optan por hacer la carrera francesa. Pero también hay un buen grupo de ciclista que eligen el Tour de Suiza, segunda prueba en importancia hacia el camino de la ronda francesa, para afinar sus piernas.
Quizás la prueba Suiza pueda ser menos estresante por no ser un aparador tan claro como el pequeño Tour de Francia, pero de igual forma, es una carrera exigente que te puede llevar a sacar algunas conclusiones sobre tu punto de forma de cara al gran objetivo que es brillar en el Tour de Francia.
En las últimas ediciones creo que la carrera se ha revalorizado. Un valor que había perdido al haber ediciones un tanto más amables para los corredores y que dieron vencedores que no podían luchar por el Tour de Francia.
En los últimos años los ganadores han sido:
2019: Egan Bernal, que luego ganaría el Tour.
2020: no hubo carrera por el COVID
2021: Richard Carapaz, que hizo 3º en el Tour de Francia.
2022: Geraint Thomas, 3º Tour
2023: Matthias Skjelmose, su carta de presentación a lo que hoy conocemos. Debutó aquel año en el Tour sin resultado en la general, pero muy presente en carrera.
2024: Adam Yates, 6º en el Tour ayudando a Pogacar.
Creo que el dato es interesante para ver que la carrera Suiza puede señalar corredores importantes para la próxima edición del Tour de Francia.
Así pues, del 15 al 22 de junio viviremos la 88º edición del Tour de Suiza que se presenta muy interesante por participación y por un recorrido que me parece puede competir con Dauphine en interés y dureza.
Y recordando la edición del año pasado. UAE dominó la carrera como quiso con un doblete en la general de Adam Yates y Joao Almeida. Todo decidió en la cuarta etapa con final en el Gotthard Pass donde Adam Yates, que no ganó la etapa al llegar Torstein Træen escapado, pero metiendo tiempo a sus competidores. En la siguiente etapa, nuevo final en alto, y ahora sí, victoria para Adam Yates. En la sexta, con recorte incluido, le tocó a Joao Almeida ganar con el permiso de Yates. Al siguiente día, de nuevo Yates y Almeida llegaban juntos a meta y le tocaba ganar a Yates que imponía sus galones sobre el portugués. Y en la crono final, Almeida ganó y tuvo la oportunidad de llevarse la carrera, pero Yates hizo una gran crono quedando segundo a escasos segundos.
RECORRIDO
15/06 Domingo, Etapa 1 | Küssnacht - Küssnacht 129.4
Etapa corta y más peligrosa de lo que podría parecer, aunque los ciclistas siempre tendrán la última palabra.
Son más de 2000 metros de desnivel con una salida de etapa interesante para formar la escapada y donde se afrontará por primera vez el Michaelskreuz (3,8 km al 9,1%) que volverán a encontrar al final de la etapa.
Después de eso, un paseo por la orilla del lago Lucerna para ir regresando a la linea de meta y afrontar la parte final de la etapa.
Y de nuevo el Michaelskreuz (3,8 km al 9,1%) será el posible juez de la etapa. Se corona a 14,5 km para meta. Aún quedará una subida no categorizada de 1 km al 5,3% que se corona a 7,5 km para la meta.
16/06 Lunes Etapa 2 | Aarau - Schwarzsee 177
Se podría decir que es la primera llegada en alto de la carrera con unos 2700 metros de desnivel, los primeros 100 km es un terreno típico de Suiza, ondulado, aunque sin grandes subidas.
Llegado al kilómetro 100 se hace una primera subida no categorizada, Riggisberg (4,5 km al 5%), para enlazar con una que sí, Guggisberg (7,2 km al 4,1%),
Rápido descenso hasta el pie del Heitenried (1,5 km al 7,3%). Luego se encontrarán con Rechthalten (2,2 km al 5,3%) y luego 12 km en descenso hasta la subida final Schwarszee (4,9 km al 3,3%) con los últimos 500 metros en ligero descenso.
17/06 Martes Etapa 3 | Aarau - Heiden 195.6
Segunda llegada en alto, con casi 3000 metros de desnivel, aunque la dureza está concentrada en los últimos 60 km. Hasta llegar a ellos, terreno más o menos ascendente y algunas cotas no categorizadas, con una a 82 km de meta de 1,3 km al 7,1% o donde se encuentra el sprint bonificable 1,4 km al 7%. Aún tendrán otra a 37 km de meta de 3 km al 5,2%.
Será a unos 34 km para el final cuando se afronten las subidas categorizadas: Knolhusen (5,2 km al 6%), Büriswilen (2 km al 6,8%) y la subida final a Heiden (3,4 km al 5,3%).
18/06 Miércoles Etapa 4 | Heiden - Piuro (Valchiavenna) 193.2
Afrontarán una etapa típica del Tour de Suiza, con un coloso a mitad de recorrido, largo descenso y ligera subida final.
En esta etapa tienen que subir el Paso de Splugen. La organización marca 8,8 km al 7,3% y sus 2113 metros de altitud, pero realmente estarán 35 km subiendo.
Se podría decir que estará bajando unos 39 km y tras nueve kilómetros más se hará la subida final Piuro, en la vecina Italia, 2,6 km al 2,8%.
19/06 Jueves Etapa 5 | La Punt - Santa Maria in Calanca 183.8
Ya se habrán disputado algunas etapas donde se pueden sacar unos segundos, pero en esta etapa se podría hacer alguna cosa más, pues tiene 3620 metros de desnivel y subidas interesantes.
Casi de salida, Paso Julier (7,3 km al 6,5%), donde espero que se forme una escapada de calidad.
A mitad de etapa el famoso Paso San Bernardino (7,5 km al 6%), aunque de nuevo, estarán subiendo casi 45 km. En este puerto, a 2067 metros de altitud, se hará el homenaje a Gino Mäder, fallecido en 2023.
Descenso de 40 km para hacer el primer paso por la meta. Eso será subiendo a Santa Maria in Calanca, un pequeño pueblo de unos 110 habitantes. En primera instancia se harán los primeros 4,5 km al 9,8%, un pequeño desvío, bajar y volver a subir, pero esta vez de forma completa, 6,4 km al 9,5%. Terreno más que suficiente para decidir una carrera.
20/06 Viérnes Etapa 6 | Chur - Neuhausen am Rheinfall 186.7
Los sprints masivos son complicados de ver en las últimas ediciones en el Tour de Suiza. En este caso se ha reservado la sexta etapa para ellos, pero ojo, tendrán que superar 2400 metros de desnivel y algunas subidas que los harán poner en dificultades.
Esas dificultades estarán concentradas en los primeros 75 km, Wildhaus (9 km al 6,8 %) y Hemberg (6,5 km al 5,6 %).
Por mucho que sufran, los equipos tendrán suficiente terreno para reorganizarse y llevarlos de nuevo al grupo, pues desde esa última subida aún quedarán 112 km para la meta, sin ser llano, pero de mejor hacer.
21/06 Sábado Etapa 7 | Neuhausen am Rheinfall - Emmetten 207.3
Nueva llegada en alto con unos primeros 108 km de terreno ondulado, para luego afrontar la primera subida categorizada después de hacer muchas otras sin categorizar, Schwandi (3 km al 8,8%). Pero será un espejismo la subida, pues el terreno no dejará de subir, aunque no lo cuenten para la montaña.
Bajada y llanear hasta los 23 km finales donde se subirá Bürgenstock (5,5 km al 7,9 %) y la subida final a Emmetten (3,9 km al 8,1%).
22/06 Domingo Etapa 8 (ITT) | Beckenried - Stockhütte 10
La carrera acabará con una cronoescalada de 10,1 km muy exigente, pues parece que marcan los primeros 9,2 km de la subida al 9% y con tramos de 500 metros al 12,6%. Una crono realmente dura y que aún podría hacer que la general pudiera sufrir variaciones.
MIS FAVORITOS
Visto el recorrido salta a la vista que necesitamos un buen escalador, pues los desafíos son continuos.
Me da que João Almeida podrá resarcirse de su segundo puesto del año pasado. Lo tiene todo de cara para poder llevarse esta carrera y sumar su 4 carrera WT tras Romandía, Itzulia y Polonia, lo que le iría acercando a las siete y me parece que es un corredor que da el perfil para lograrlas todas. Quizás Dauphiné le pueda costar un poco más. Lleva una temporada muy buena sobre todo en sus dos últimas actuaciones donde consiguió la victoria: Romandía y Itzulia. Además, por si hubiera dudas, la crono final le va muy bien para poder limar en caso de pérdidas.
Luego se abre un abanico de incertidumbre y de posibilidades. Corredores que no son tan regulares, que no lo están siendo durante esta temporada, pero que tienen nivel suficiente para hacerse con el podio.
Os estoy hablando por ejemplo de Felix Gall. No sé en cuántas previas he confiado en él y en cuántos (quizás en todas) me ha fallado. Siento debilidad por él. Si vosotros no la sentís, olvidaros de él, pues esta temporada solo podemos remarcar su última carrera como buena, una quinto en el Tour of the Alps. Décimo y octavo en sus dos participaciones en la prueba, creo que llega el momento de dar un paso más y con la participación que hay espero que sea así.
Y luego estaría Ben O'Connor. Sin bajar del TOP10 en las tres vueltas por etapas que ha disputado este año, siempre está, pero no acaba de hacer un paso más. Yo esperaba mucho más en cada una de las carreras que ha disputado y creo que con la aproximación del Tour de Francia el motor debería estar más carburado y por eso pienso que podría aprovechar para hacer podio.
Un paso por detrás tendríamos cuatro corredores. Empezando por Matthew Riccitello. El joven corredor de Israel no ha estado mal durante esta temporada y no tenemos que olvidar que el año pasado acabó quinto en esta misma carrera; Oscar Onley, su equipo está necesitado y él es un buen escalador que lo dará todo. Un tanto irregular este año. Acabo 8º aquí el año pasado; Javier Romo, a ver si suma un paso más este año. Décimo en Romandía, es su última carrera. Creo que puede estar luchando por el TOP5 y Ilan Van Wilder, más experimentado que el resto, está haciendo una temporada bastante regular y me da que aquí también será consistente.
⭐⭐⭐⭐⭐João Almeida (UAE Team)
⭐⭐⭐⭐Felix Gall (Decathlon AG2R), Ben O'Connor (Team Jayco)
⭐⭐⭐Matthew Riccitello (Israel), Oscar Onley (Team Picnic), Javier Romo (Movistar), Ilan Van Wilder (Soudal)
⭐⭐Romain Grégoire (Groupama), Neilson Powless (EF), Christian Scaroni (XDS Astana), Tao Geoghegan Hart (Lidl - Trek)
⭐Pello Bilbao (Bahrain), Harold Martín López (XDS Astana), Ion Izagirre (Cofidis), Geraint Thomas (INEOS), David de la Cruz (Q36.5), Aleksandr Vlasov (Red Bull)